Cerca de 30 ayuntamientos gallegos se sumarán en las próximas semanas al Proyecto Horeca, con el que se conseguirá que realicen de una manera más correcta la separación y reciclaje de los residuos que genera la actividad de los establecimientos hosteleros, restauración y catering.
Así lo avanzó la conselleira de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Beatriz Mato Otero, que esta mañana presentó la puesta en marcha de esta iniciativa en ocho ayuntamientos de la provincia de Ourense, que suman un total de 428 establecimientos que ya son ecohostaleros, y que en las próximas semanas se sumarán entidades del sector de la restauración de ayuntamientos de otras provincias gallegas, como Santiago de Compostela, Laxe, Padrón, Vilalba, Ribadeo, Marín y la Mancomunidad del Morrazo...
El Proyecto Horeca es una iniciativa promovida por la Consellería de Medio Ambiente y Ecomebes, junto con los ayuntamientos gallegos -que se adhieren de manera voluntaria- para fomentar la recogida de envase en el sector de la hostelería con un doble objetivo: la formación y fomento de la profesionalización del sector en este sentido y el fomento de las tasas de aportación de envases ligeros y merma del porcentaje de impropios. De este modo, informará a los locales de cómo hacer una separación de envases en origen, para realizarlo de una manera totalmente correcta, y se convierte en un ecohostalero.
En la actualidad, en la provincia de Ourense ya hay un total de 428 locales adheridos en 8 ayuntamientos: Ourense (261 locales adheridos), Allariz (41), Xinzo de Limia (28), Ribadavia (25), Carballiño (20), Verín (21), A Rúa (17) y A Gudiña (15).
Para fomentar el reciclaje de los residuos, se habilitarán nuevos puntos de recogida con la instalación de casi 2.000 puntos de contenedores de envases y medio centenar de contenedor para el papel-cartón.
La conselleira destacó el peso del sector de la hostelería en la economía gallega, ya que su actividad implica grandes consumos de energía y agua y altas emisiones de gases efecto invernadero; por lo que es imprescindible favorecer la implantación de conductas que fomenten la sostenibilidad en el sector.
La conselleira de Medio Ambiente recordó que mismo se presentó la campaña EtiDeQuenVesSendo, con la que se pretende llegar en 2020 al reciclaje de cerca de 50.000 toneladas; por lo que la participación del sector es muy importante toda vez que genera casi un 51% de los residuos de envases de vidrio. Mato Otero destacó que los beneficios de esta cultura a favor del reciclaje del vidrio tiene beneficios para el medio ambiente, pues las toneladas recicladas en Galicia en 2016 evitaron la extracción de 49.500 toneladas de materias primas, se dejaron de emitir a la atmósfera 27.600 toneladas de CO2, y se ahorró el equivalente al consumo eléctrico de un mes en las ciudades de A Coruña, Ferrol, Santiago y Vigo. “Es decir, el reciclaje ahorra energía, reduce las emisiones de CO2 y evita la extracción de materia primas” y sobre todo “ofrece una nueva vida más, al convertir un residuo en un recurso; la máxima principal de la economía circular.
En ese sentido, también recordó otra iniciativa piloto puesta en marcha en el campo de la restauración en colaboración con las asociaciones de empresarios de la hostelería de las cuatro provincias gallegas. Se trata de una acción que busca implantar la cultura de la reducción del desperdicio alimentario, por lo que se les ofrece a los clientes la posibilidad de llevar en unos recipientes la comida no consumida en los locales para su aprovechamiento posterior en los hogares.
Comentarios