En el marco del programa formativo “Caminos de conocimiento y experiencia”, promovido por la Universidad de Santiago de Compostela, y en el que colabora la Xunta de Galicia, la Diputación de A Coruña y los municipios de las comarcas próximas al área de Compostela, vecinos de Ordes visitarán a finales de este mes el complejo medioambiental de Sogama en Cerceda para conocer su actividad y funcionamiento.
Con esta iniciativa se pretende abordar la “democratización del conocimiento” y propiciar que la Universidad sea también una fuente de aprendizaje para los habitantes del ámbito rural, posibilitando que las personas mayores de 50 años que, por diferentes motivos, no puedan integrarse en la enseñanza reglada universitaria, se beneficien de la misma de alguna forma.
Se contempla así la impartición, en distintos municipios próximos a Santiago de Compostela, de sesiones docentes teórico-prácticas en las que se combinen la dimensión humanística y puramente científica, apostando firmemente por una metodología participativa y abierta que fomente y favorezca el diálogo con los asistentes y el intercambio de puntos de vista y experiencias.
En todo caso, el proyecto pretende profundizar en la riqueza del patrimonio gallego, concienciar sobre la presencia de la ciencia en la vida diaria, reconocer el valor de las disciplinas artísticas en las emociones y vivencias, y lograr una mejora sustancial de la calidad de vida y el bienestar a través del ejercicio intelectual que requiere la formación.
La lucha contra el cambio climático, una de las áreas de conocimiento
En el caso del concello de Ordes, el programa incluye tres seminarios. Uno sobre la historia de la cultura de Galicia vinculada al patrimonio de la comarca ordense, otro sobre la historia de la música clásica en Occidente, y un tercero centrado en el cambio climático y la sociedad. Y será precisamente en este último en el que se estudiará el cometido de Sogama en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global mediante un modelo que prioriza el reciclaje y que somete a valorización energética la fracción no reciclable, utilizando para ello tecnologías limpias y de última generación que garantizan una operativa absolutamente respetuosa con el entorno y la salud.
El grupo que visitará Sogama estará tutorizado por el profesor y doctor José Antonio Rodríguez Añón, del Grupo de Investigación NaFoMat, perteneciente al Departamento de Física Aplicada de la USC y gran conocedor del sistema impulsado por la compañía pública.
Educadores ambientales al servicio de la entidad serán los encargados de proporcionar las explicaciones oportunas sobre las características de la Sociedade Galega do Medio Ambiente desde la dimensión ecológica, económica y social, acompañando a los miembros del grupo durante el recorrido guiado que realizarán por las distintas instalaciones que conforman el complejo cercedense.
El itinerario incluirá la propia planta de clasificación, donde se reciben los envases depositados por los ciudadanos en los contenedores amarillos de recogida selectiva para ser separados por tipologías y remitidos a los centros recicladores, así como la planta de reciclaje, tratamiento y elaboración de combustible, infraestructura en la que se gestiona el residuo convencional, seleccionando la parte susceptible de ser recuperada (acero, aluminio y vidrio) y acondicionando con el resto un combustible CDR que es valorizado posteriormente en una termoeléctrica, que genera la electricidad suficiente para abastecer al 12% de los hogares gallegos.
Comentarios