En declaraciones a Onda Cero Galicia, Sergio Quiroga, Director de I+D y Producción de la firma gallega Ecocelta, asentada en la localidad pontevedresa de Ponteareas y centrada en la gestión biológica de los residuos agroindustriales, ganaderos y urbanos para convertirlos en fertilizante ecológico, se refirió a las oportunidades que representan múltiples materiales presentes en la naturaleza, como es el caso de las algas, con magníficas propiedades nutritivas para los suelos gallegos y capaces de dar lugar a un producto, como es el recebo de césped, altamente demandado por los jardineros profesionales, ya que gana en salud, tono y resistencia. Y, como ejemplo, Quiroga puso los campos de fútbol, pues con este elemento adquieren mayor fortaleza, vistosidad y robustez.
Pero también aludió a uno de sus proyectos estrella, el vermicompostaje, proceso en el que la lombriz es la principal protagonista, toda vez que es capaz de transformar en humus la materia orgánica ingerida, consiguiendo así uno de los mejores abonos que existen en la naturaleza.
En este sentido, concretó que 10 kilos de lombrices procesan alrededor de 6 kilos de materia orgánica por día. En Ecocelta trabajan con una población de 10-15 toneladas de lombrices que les permite gestionar entre 6 y 10 toneladas diarias de materia orgánica.
A su juicio, el vermicompostaje abre la puerta a otra forma de gestionar los residuos orgánicos, más natural e innovadora, por lo que la firma ponteareana difundirá sus bondades a través de campañas informativas y de educación ambiental dirigidas a los ayuntamientos, teniendo perfecto encaje en la gestión sostenible de los desechos procedentes de las cocinas domésticas.
Comentarios