En recientes declaraciones a Radio Arousa, el Presidente de Sogama, Javier Domínguez Lino, abogó por la complementariedad de sistemas como la mejor fórmula para alcanzar una gestión más sostenible de los residuos, atendiendo a las características y particularidades de cada territorio. Y como ejemplo puso el propio modelo de Sogama, que prioriza la aplicación de las tres erres (reducción, reutilización y reciclaje) y añade a las mismas la valorización energética de la fracción no reciclable, tal y como se recoge en la legislación vigente.
Los países europeos más avanzados y sensibilizados con el medio ambiente constituyen el principal referente para la Sociedad, toda vez que sus altas tasas de reciclado y recuperación energética les permiten contar con unos niveles de vertido meramente testimoniales (situados por debajo del 5%).
El compostaje, también en el modelo Sogama
No obstante, el compostaje también se encuentra en la hoja de ruta de Sogama. De hecho, la empresa apuesta firmemente por el compostaje doméstico como mecanismo que permite cerrar el ciclo de aprovechamiento de la materia orgánica en las propias viviendas unifamiliares que disponen de terreno (jardín o huerto) en el que aplicar el compost resultante. Ya son 6.150 los compostadores repartidos por la compañía pública en distintos municipios gallegos, de los cuales 2.000 se concentran en la provincia de Pontevedra.
Pero su cometido en el ámbito del autocompostaje no se circunscribe únicamente a la adquisición y distribución de recipientes, sino que se dirige también hacia la edición de diverso material divulgativo de apoyo, impartiendo incluso cursos de formación para que los usuarios sean convenientemente instruidos en la técnica y se garantice la obtención de un abono de calidad que pueda ser utilizado sin restricciones en la agricultura.
La empresa apuesta firmemente por el compostaje doméstico como mecanismo que permite cerrar el ciclo de aprovechamiento de la materia orgánica en las propias viviendas unifamiliares que disponen de terreno en el que aplicar el compost
En todo caso, son los ayuntamientos adheridos a este programa los que deben encargarse de hacer el seguimiento del mismo y visitar casa por casa para comprobar la labor de los participantes, corregir posibles errores y clarificar dudas.
De forma paralela, la empresa aborda, con una inversión de 2,4 millones de euros, la construcción, en el vertedero de residuos no peligrosos de Areosa, de una planta de compostaje industrial, con capacidad para 15.000 toneladas/año, en la que se recepcionará la materia orgánica procedente de grandes productores tales como restaurantes, mercados, centros comerciales, hospitales, etc, previendo que ésta entre en operación en el verano de 2017.
Ampliación: mayor reciclaje y menor vertido
Asimismo, la inminente ampliación del complejo medioambiental de Cerceda constituye una de las medidas que permitirán a la Sociedad avanzar hacia un futuro seguro y sostenible. La remodelación de la actual nave de reciclaje, tratamiento y elaboración de combustible, así como la puesta en marcha de una planta para la recuperación de envases contenidos en la basura en masa, posibilitarán que la capacidad del complejo se vea ampliada en un 81%, pasando de las 550.000 toneladas anuales a 1.000.000. Con ello incrementará en gran medida su aportación al reciclaje y disminuirá de forma sustancial el depósito de residuos en vertedero, que en todo caso quedará relegado a acoger aquella parte de la basura que no se pueda reciclar ni valorizar material y/o energéticamente, pretendiendo llegar al vertido técnico cero.
Con esta mejora, Sogama podrá tratar en sus instalaciones, y además de forma óptima, todos los residuos urbanos producidos en Galicia, erigiéndose en un referente en la materia, tanto a nivel nacional como internacional.
Pero, más allá de su cometido industrial, la Sociedad continuará trabajando para que las buenas prácticas ambientales vinculadas a la correcta gestión de los residuos se expandan por la comunidad y lleguen a todos y cada uno de los gallegos. Y para ello utilizará cuantos recursos estén a su alcance para que cada vez sean más los que reduzcamos la producción de basura en origen, los que aprovechemos al máximo los productos y los que procedamos a la separación y depósito de los mismos en los correspondientes contenedores para que puedan ser reciclados. Un objetivo ambicioso al que Sogama contribuirá con su trabajo y esfuerzo, contando para ello con el mejor aval: la colaboración de los gallegos.
Comentarios