Escarabajos estercoleros: Recicladores de pastizales

0

Sobre la Entidad

Conacyt
Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología México [ciencia+tecnología+innovación]

Temas

  • Escarabajos estercoleros: Recicladores pastizales

Los escarabajos coprófagos, llamados también estercoleros, son insectos coleópteros que tienen una importancia vital en la sustentabilidad de los pastizales y el equilibrio ecológico de los sistemas agropecuarios, pues su ciclo de vida gira alrededor del excremento de animales herbívoros grandes como bovinos, ovinos, caballos y rumiantes silvestres, su principal recurso alimenticio y materia prima para construir los nidos de sus crías.

De acuerdo con el Catálogo y claves ilustradas de escarabajos coprófagos de Yucatán, México, en las zonas tropicales del mundo se han identificado alrededor de mil 300 especies pertenecientes a 70 géneros, mientras que en México se han reportado 228 especies distribuidas en 25 géneros. Entre estas, 31 especies de 17 géneros se han registrado en la región peninsular y algunas de estas son endémicas de Yucatán.

Con el financiamiento de Investigación Científica Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) se han dedicado al estudio de la abundancia y la riqueza de las especies de escarabajos estercoleros en Yucatán, encontrando que una de las problemáticas más sobresalientes que enfrentan es el efecto negativo que los antiparasitarios usados para el ganado bovino han tenido sobre las poblaciones de estos organismos en los pastizales.

Se observó que la actividad de los escarabajos estercoleros se desarrolla a lo largo del año, aunque hay una marcada estacionalidad durante mayo y julio

Biodiversidad de escarabajos estercoleros en Yucatán

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Roger Iván Rodríguez Vivas, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uady, señaló que la primera fase del estudio consistió en la descripción de la fauna de escarabajos estercoleros en ranchos ganaderos de Yucatán, ubicados en el trópico subhúmedo.

“El proyecto estuvo enfocado a conocer la diversidad de la comunidad de escarabajos estercoleros entre pastizales inducidos y parches de vegetación circundante de ranchos con y sin uso de lactonas macrocíclicas en el oriente de Yucatán”, expresó.

Rodríguez Vivas señaló que para conocer el papel de los escarabajos en la remoción de excretas, se observó que 61.86 por ciento del peso de bostas expuestas como cebo fue removido. De esto, 21.73 por ciento se debió a la pérdida de humedad y 40.1 fue removido por la comunidad de escarabajos estercoleros.

Lactonas macrocíclicas

Las lactonas macrocíclicas son una familia de antiparasitarios utilizados ampliamente para el control químico de helmintos y garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus del ganado bovino en Yucatán. Estas sustancias producen su efecto antiparasitario al incrementar la permeabilidad de la membrana celular por los iones de cloro (Cl-), con la consiguiente hiperpolarización y parálisis de la musculatura faríngea y somática de los parásitos.

En los estudios realizados para conocer la fauna de escarabajos estercoleros mediante trampas de caída libre cebadas con excremento de ganado bovino, se han encontrado 18 especies pertenecientes a la subfamilia Scarabaeinae en ambientes ganaderos del estado de Yucatán.

Las especies más abundantes fueron Onthophagus landolti (61 por ciento), seguida por Canthon indigaceus chevrolati (30.3 por ciento) y Digitonthophagus gazella (2.8 por ciento). Además, observamos que las especies cavadoras tuvieron mayor abundancia y riqueza de especies, mientras que las diurnas de talla pequeña tuvieron menor riqueza pero fueron más abundantes en todo el estudio”, apuntó.

En la fase actual del proyecto se tiene por objetivo conocer los efectos de las milbemicinas sobre tres especies de escarabajos estercoleros

La distribución de las especies de acuerdo con su abundancia mostró que tanto los ambientes ganaderos expuestos y no expuestos a lactonas macrocíclicas están dominados por dos especies, Onthophagus landolti y Canthon indigaceus chevrolati, aunque la riqueza de especies y la diversidad fue mayor en ranchos donde no se usan lactonas macrocíclicas.

Como resultado de la investigación, se observó que la actividad de los escarabajos estercoleros se desarrolla a lo largo del año, aunque hay una marcada estacionalidad durante mayo y julio. Asimismo, se realizó la descripción morfológica de las fases inmaduras de Onthophagus landolti en tercer estadio larval y pupa que, junto con el ciclo biológico de esta especie, representa el primer estudio a nivel mundial.

Una especie que no se encontró en las zonas donde se aplican lactonas macrocíclicas y sí se encontró donde no se han aplicado fue Uroxys chichanich, por lo que los investigadores consideran que esta especie puede ser un bioindicador de los posibles efectos de estas sustancias.

Para Rodríguez Vivas, adscrito con nivel III al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el conocimiento de la composición faunística de escarabajos estercoleros de la región fue un punto de partida para desarrollar estudios del impacto de las actividades humanas y las prácticas de producción ganadera sobre la diversidad de estos insectos.

Efectos de antiparasitarios en la reproducción de escarabajos estercoleros

Luis Carlos Pérez Cogollo, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán y asistente de investigación del proyecto, señaló que una vez que fueron identificadas las especies más abundantes —consideradas como especies dominantes— se pasó a la etapa de reproducción en el laboratorio de la Facultad de Veterinaria de la Uady.

Una vez que pudimos establecer cuáles eran las condiciones para reproducirlas y cómo estandarizarlas, pudimos hacer los bioensayos de dosis-respuestas a la exposición con ivermectina, el antiparasitario más usado para el control de nematodos gastrointestinales y garrapatas en México”, apuntó.

“El proyecto estuvo enfocado a conocer la diversidad de la comunidad de escarabajos estercoleros entre pastizales inducidos y parches de vegetación circundante de ranchos con y sin uso de lactonas macrocíclicas en el oriente de Yucatán"

Los bioensayos consistieron en exponer los escarabajos estercoleros adultos de la especie Onthophagus landolti a diferentes concentraciones de ivermectina contenida en las heces de los bovinos. Con esto, se encontró que la ivermectina no mata los escarabajos adultos, pero sí tiene efectos adversos en su reproducción o su progenie.

“Durante las primeras cuatro semanas después del tratamiento de bovinos, periodo en que la ivermectina se excreta en mayores concentraciones en las heces, evidenciamos una notoria afectación en la reproducción de los escarabajos, ya que esas heces inhiben la fecundidad de los adultos. Las pocas masas-nido con crías que los escarabajos logran elaborar presentan una alta mortalidad”, explicó.

Estudio de las milbemicinas

Desde la perspectiva de la ecotoxicología, en la fase actual del proyecto se tiene por objetivo conocer los efectos de las milbemicinas sobre tres especies de escarabajos estercoleros. Las milbemicinas son una familia de lactonas macrocíclicas dentro de las que se alberga la molécula moxidectina, que tiene una especial relevancia para el estudio.

“En otras investigaciones se ha visto que esta molécula no tiene efectos adversos o son mucho menores que la ivermectina, pero en México no se ha probado si tiene efectos adversos sobre poblaciones de escarabajos estercoleros, donde están disponibles presentaciones comerciales con concentraciones del fármaco más altas, que terminan eliminándose a través de las heces”, apuntó Pérez Cogollo.

De acuerdo con el investigador adscrito con nivel candidato al SNI, hay especies que han presentado una reducción frente al uso de lactonas macrocíclicas, pero hay otras que han presentado un aumento. “Estamos pensando que puede haber una variación en la susceptibilidad de cada especie y estos cambios pueden traer variaciones a las funciones que tienen estos escarabajos en el ecosistema”, apuntó.

“Otra hipótesis que queremos aclarar es si ha habido especies que se han ido adaptando a estos residuos y han adquirido cierta resistencia, así como ocurre con los parásitos, y para esto pensamos estudiar la susceptibilidad en diferentes regiones de México y ver si esta ha cambiado a lo largo de los años”, apuntó Pérez Cogollo.

Comentarios